Hace unos meses fue el día de STAN LEE, (28 de octubre) y por desgracia, también hace unos días de la fecha en la que nos dejó (12 de noviembre). Si hoy estuviera entre nosotros (28 de diciembre) cumpliría 100 años. Por eso, desde Warmus Games, donde admiramos toda su vida y obra, queremos hacerle un pequeño homenaje el día de su centenario a este gran genio del comic contando un poco toda su aventura en la que se convirtió su vida. Muchas gracias por todo “Stan Lee ¡Excelsior!”
- Nombre: Stanley Martin Lieber
- Seudónimo: Stan Lee o en ocasiones «Stan the Man» («Stan el Hombre»)
- Fecha de nacimiento: 28 de diciembre de 1922 (Manhattan, Nueva York, Estados Unidos)
- Fecha de fallecimiento: 12 de noviembre de 2018 (95 años) Los Ángeles, California, Estados Unidos.
- Nacionalidad: estadounidense
- Residencia: Los Ángeles
- Ocupación: escritor y editor de cómics, además de productor y actor ocasional de cine.
Biografía | su infancia
Stanley Martin Lieber (Stan Lee) nació el 28 de diciembre de 1922 en Manhattan, Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes rumanos judíos. Su madre se llamaba Celia, su padre Jack, y tenía un hermano pequeño llamado Larry. Todos ellos formaban la familia Lieber. Vino al mundo en el apartamento de sus padres, en la esquina de West 98th Street con West End Avenue en Manhattan. Cuando nació, la situación económica en la familia no era de abundancia precisamente, tenían deudas y a duras penas tenían para comer.
Vivió su infancia en la época de la Gran Depresión. Ya desde niño, sabía lo que era vivir con estrecheces. Tenían que ir mudándose de un lado para otro, buscando viviendas con alquileres más económicos. Cuando tenía 6 años, la familia vivía en un pequeño piso de un dormitorio en el 1720 University Avenue en el Bronx. El pequeño Stanley odiaba ese viejo apartamento, sus padres tenían que dormir en un sillón que había en el recibidor que se convertía en una cama doble, y él dormía en una cama en una pequeña habitación junto a su hermano. Su padre estaba sin trabajo casi siempre, y le costaba mucho esfuerzo sacar adelante a la familia. El dinero escaseaba, no había para comida y mucho menos para pagar el alquiler del pequeño apartamento. Uno de los recuerdos de infancia de Stanly, es ver a sus padres hablando preocupados en el recibidor todos los días preguntándose: “¿Que vamos a hacer si no sacamos dinero para pagar el alquiler este mes?”. Aunque la familia no tenía grandes lujos, Su padre siempre se las arreglaba para traerles a él y a su hermano novelas de aventuras, les encantaban leer ese tipo de libros y ver películas de aventuras, especialmente las protagonizadas por Errol Flynn. Por eso, su sueño de niño era ser actor, para poder vivir las mismas aventuras.

De jovencito estudio en el Instituto DeWitt Clinton del Bronx. Debido a la terrible situación económica que atravesaba la familia Lieber, Stanley siempre tubo que trabajar mientras estaba en la escuela en trabajos de media jornada, para así, poder ayudar a su familia y pagarse los estudios. Estuvo muchos años de recadero, uno de los pocos trabajos que podían ejercer los niños. Se graduó de la escuela secundaria con 16 años en 1939, y a esa misma edad, comenzó a trabajar en una de las empresas de pantalones más importantes del país. También, consiguió trabajo como portero en el teatro Rivoli en Times Square.
... sus inicios con las historietas
Viendo todos estos antecedentes, se podría decir que al mundo del comic llego por casualidad. Buscando trabajo, un día vio un anuncio en el periódico donde la revista Magazine Management Co. (Timely Comics) editorial que ahora conocemos como Marvel Comics y que por aquel entonces su propietario era Martin Goodman, un primo político suyo ¿casualidad?. Buscaban a alguien para trabajar en la sección de historietas. Se presentó y le dieron el puesto, ya que su trabajo básicamente consistía en ser el chico de los recados: “tráeme un café y un sándwich” o “relléname el tintero de la pintura azul”. En aquel estudio, trabajaban Joe Simons y Jack Kirby, personas que influirían en Stanley de por vida. Ellos dos eran quienes dirigían Timely Comics. Kirby era el artista y también escribía algunos guiones, pero el principal guionista era Simons además de editor.
Cuando no tenía recados que realizar, Stanley se sentaba en una esquina y se ponía a tocar una pequeña flauta esperando a la siguiente tarea. A Kirby esa música le volvía loco y a Simons eso le hacía mucha gracia. Aun así, el trato siempre era excelente hacia el chico por parte de los dos directores. Tanto fue así, que Stanley se empezó a interesar por las tareas que realizaban los dos hombres en aquella oficina, empezó a empaparse de aquel ambiente y comenzó a darse cuenta que le gustaba mucho todo aquel mundillo del comic.
En una ocasión, Simons y Kirby, necesitaban escribir una historieta para la revista. Muchas veces debatían y hablaban sobre su trabajo, porque en muchas ocasiones les daba la impresión, que sus historietas no las leía nadie, que simplemente eran relleno para la revista. Como intuían que este era uno de esos casos, esta historieta se la encargaron al joven Stanley. Stanley cogió el trabajo con muchísima ilusión pensando: “Vaya… este va ser mi primer trabajo”. Y así fue, su primer trabajo de muchos. Escribió una historieta de 2 páginas (como era lo normal en aquella revista) titulada, “Captain America: Foils Traitor’s Revenge”. La escribió con tanta delicadeza y respeto que enseguida se dieron cuenta de que el chico valía para esto.

El sueño de Stanley de convertirse en escritor y seguir los pasos de los autores que admiraba de niño: Robert Louis Stevenson, Arthur Conan Doyle o Edgar Rice Burroughs, parecía que estaba empezando a cumplirse. Esta primera obra no la quería firmar con su verdadero nombre, ya que este lo reservaba para cuando escribiera su “Gran novela Americana”. Entonces se buscó un seudónimo, cogió su nombre, Stanley, y lo partió en dos “Stan – Lee”. Por cierto, su “Gran novela Americana” nunca llego y tiempo después, se cambió el nombre oficialmente por Stan Lee porque su seudónimo era más famoso que su nombre de pila.
Después de unos 10 ejemplares del Capitán América, Kirby y Simon abandonaron la revista, dejando a un Stan Lee de 18 años cogiendo las riendas de la dirección de toda la sección de historietas.
... tiempos bélicos
La II Guerra Mundial estalla, y Estados Unidos entra en ella. Pero tranquilos, porque los superhéroes también lucharían en ella, y por supuesto el Capitán América. En esta época todos los malvados de los comics eran o nazis o japoneses ¡madre mía, que tiempos tan estrambóticos! Todo esto ayudo a que poco a poco se empezara a crear una “mitología estadounidense” de dioses, héroes y villanos que a la gente le encantaba y esto hizo crecer las ventas y la fama de los comics.
Stan se vio tan inmerso en todo este ambiente bélico, superhéroes, lucha por tu patria y demás eslóganes, que se alisto en el ejército para combatir. No quería quedarse de brazos cruzados mientras sus compatriotas luchaban contra el mal por la libertad. En el ejercito fue clasificado como “Dramaturgo” y se dedicó a escribir panfletos y guiones para videos de propaganda bélica y entrenamiento, escribir eslóganes, e incluso le tocó escribir panfletos advirtiendo sobre las enfermedades venéreas para que los soldados tuvieran cuidado con lo que hacían. Estuvo desde 1942 hasta que se terminó la guerra en 1945.
En 1947 se casó con Joan Clayton Boocock, una chica inglesa que llego a Estados Unidos en los años de la II Guerra Mundial. Trabajaba de modelo de sombreros y cuando la Stan Lee la vio, le dijo a uno de los vendedores de sombreros: “esa es la chica con la que me voy a casar” y seis semanas después, fueron declarados marido y mujer.
Con Joan tubo dos hijas, Joan Celia “JC” que vino al mundo en 1950 y Jan que nació en 1953, pero que desgraciadamente murió a los tres días de su nacimiento.

... en busca del mejor equipo
Después de la marcha de sus dos mentores, Stan empezó a crear un equipo con los mejores artistas y escritores de historietas. Les quiso empapar de su carácter y experiencia y les explicaba a los artistas como tenían que hacer los dibujos: “si me dibujas a un niño riendo, no vale con solo dibujarle en la cara una sonrisa, tienes que dibujarlo como si fuera el niño más feliz del mundo, con una sonrisa de oreja a oreja, que sobreactúe. Quiero que utilicéis la misma técnica que utilizaban los actores del cine mudo. Ya que nuestros personajes no pueden expresar las emociones con palabras, las tienen que expresar con sus gestos”.
Este nuevo estilo fue revolucionario para la época y tubo un gran éxito entre la gente. Y para demostrarle a su equipo como había que hacerlo Stan Lee se subía a los escritorios, saltaba, golpeaba cosas, todo eran movimientos muy estruendosos, nada suave. Todos en la oficina se lo pasaban genial con él, porque, aunque algunos pensaran que estaba loco, con esta actitud generaba muy buen ambiente.
Por aquella época, no era habitual que en los comics aparecieran los créditos y firmas de los creadores o artistas, no se consideraban algo de tanto valor como para que mereciera llevar una firma. Fue Stan Lee quien empezó a hacerlo. Consideraba que lo que hacían ellos era arte, y quería darles todo el crédito a su equipo y desde entonces los comics empezaron a llevar créditos. Y no solo se aseguró de darles protagonismo a cada miembro de su equipo, si no que les busco un sobrenombre para que la gente que leyera los comics se diera cuenta de que se lo pasaban muy bien trabajando juntos, y a la vez hacer sentir a ese mismo público que eran miembros de la misma comunidad. Estos fueron algunos de los miembros que pasaron por el equipo:
- Jazzy Jhon Romita (El Llamativo Jhon Romita)
- Gentleman Gene Colan (El Caballero Gene Colan)
- Joltin´ Joe Sinnott (Sacudida Joe Sinnott)
- Darlyn´ Dick Ayers (El Querido Dick Ayers)
- Rascally Roy Thomas (El Pícaro Roy Thomas)
- El Alegre Jack Kirby o Jack the King Kirby (Jack el Rey Kirby)

Y para plasmar que realmente el público y ellos eran parte de una misma comunidad, Stan Lee creó un club y le quiso poner un nombre, como dice el mismo Stan, “Un poco estúpido”: THE MERRY MARVEL MARCHING SOCIETY (La alegre sociedad marchante de Marvel). Un club donde la gente podía hacerse socia e interactuar con los mismos guionistas y dibujantes de Marvel, incluso tenían un programa de radio.
Todo este éxito, enseguida llamó la atención de médicos, psicólogos, senadores, y gente que no estaba muy a favor de los comics. De hecho, salieron psicólogos a la escena diciendo que la violencia juvenil y el fracaso escolar era debido a que los niños leían esta clase de historietas. Los padres horrorizados, dejaron de comprárselas a sus hijos y las ventas cayeron en picado. Incluso se creó un comité de censura por donde tenían que pasar todos los comics antes de ser publicados, y entonces es cuando los comics, se volvieron historietas sosas y sin sentido. El equipo que formó Stan Lee empezó a disolverse, comenzó a despedir gente por la baja demanda de historietas, algo muy doloroso para él porque aquel grupo era su familia. Ahora, el Club “Marvel” ya tan solo contaba con un solo miembro, Stan Lee, que prácticamente a lo único que se dedicaba era a hacer historias de lejano Oeste, romances, detectives y poco más. El estudio que un día rebosaba vida, ahora era deprimente. Parecía que la historia del comic estaba llegando a su fin.
Y llegó el día en el que Stan tomó la decisión. Ya no lo soportaba más, no quería pasar más tiempo solo en aquel triste estudio haciendo cosas que no le motivaban, y tomó la decisión de dejarlo y marcharse.
... el inicio de Marvel Comics
Esta decisión, se la contó a su esposa, le dijo que buscaría trabajo de lo que fuera, incluso que podría intentar escribir esa “Gran Novela Americana” que le tenía rondando por la cabeza desde hace tiempo.
Fue entonces cuando Joan, su mujer, le cogió suavemente con sus manos la cara y le dijo: “Stan, creo que lo que deberías hacer es escribir el comic que siempre has querido crear, una historia para un público más adulto. No pienses ni en los editores, ni el comité de censura… desahógate… ¿que es lo peor que te pueden hacer?… ¿despedirte? Si ya estás dispuesto a renunciar… y si te despiden… te iras por todo lo alto”. Estas palabras le calaron hondo y le motivaron tanto, que se puso manos a la obra. Por aquella fecha la editorial DC Comics lo estaba “petando” con la Liga de la Justicia, entonces, a Stan se le ocurrió crear otro grupo de superhéroes para contrarrestar a la Liga de la Justicia. Y así, es como en 1961, nacieron “Los 4 Fantásticos” y el inicio de Marvel Comics. El comic fue un éxito rotundo. Décadas después, cambió oficialmente su nombre, adoptando el seudónimo por el que era ya universalmente conocido.

Después de este gran triunfo, en pocos años, creó junto con Jack Kirby y Steve Ditko a la gran mayoría de los personajes clásicos de la editorial.
Aquí te dejo una lista de los principales personajes que creo Stan Lee.
- 1960 | Groot
- 1961 | Los 4 Fantásticos
- 1961 | Mujer Invisible
- 1961 | Mister Fantastic
- 1961 | Antorcha Humana
- 1961 | La Cosa
- 1962 | Spider Man
- 1962 | Tío Ben
- 1962 | Norman Osborn
- 1962 | Tía May
- 1962 | Ant-Man
- 1962 | Thor
- 1962 | Heimdall
- 1962 | Loki
- 1962 | Odin
- 1962 | Hulk
- 1962 | The Skrulls
- 1962 | Doctor Doom
- 1963 | Iron Man
- 1963 | Pepper Potts
- 1963 | J. Jonah Jameson
- 1963 | Vulture
- 1963 | Doc Ock, Doctor Octopus (Dr. Otto Octavius)
- 1963 | Sandman
- 1963 | Lizard
- 1963 | The X-Men
- 1963 | Ciclope
- 1963 | Jean Grey
- 1963 | Warren Worthington III (Angel/Archangel
- 1963 | Iceman
- 1963 | Bestia
- 1963 | Magneto
- 1963 | Profesor X
- 1963 | Nick Fury
- 1963 | Doctor Strange
- 1963 | The Avengers (Los Vengadores)
- 1963 | Wasp (La Avispa)
- 1963 | Super-Skrull
- 1964 | Viuda negra
- 1964 | Hawkeye (Ojo de alcón)
- 1964 | Electro
- 1964 | Mysterio
- 1964 | Kraven the Hunter
- 1964 | Scorpion
- 1964 | The Sinister Six
- 1964 | Blob
- 1964 | Quicksilver
- 1964 | Bruja Escarlata
- 1964 | Bruja Escarlata
- 1964 | Toad
- 1964 | Daredevil
- 1964 | Karen Page
- 1964 | Hela
- 1964 | Enchantress
- 1964 | Dormammu
- 1964 |
- 1965 | Mary Jane Watson
- 1965 | Harry Osborn
- 1965 | Gwen Stacy
- 1965 | Inhumans
- 1965 | Juggernaut
- 1965 | The Sentinels
- 1966 | Rhino
- 1966 | Galactus
- 1966 | Black Panther
- 1966 | Ego the Living Planet
- 1967 | Adam Warlock
- 1967 | Captain Marvel (Mar-Vell)
- 1967 | Shocker
- 1967 | Kingpin
- 1967 | MODOK
- 1968 | Mephisto
- 1969 | Falcon
- 1969 | Yondu
- 1980 | She-Hulk
En los años 70, Marvel creó personajes de menor impacto popular, tales como Blade (1973) o The Punisher (1974).
... algunas curiosidades insertadas en sus historietas

Una de las curiosidades de sus personajes es que casi todos poseen nombres y apellidos que comienzan por la misma letra: Peter Parker, Bruce Banner, Silver Surfer, Matt Murdock, Susan Storm, Reed Richards, Otto Octavius, Pepper Potts, Loki Laufeyson, Stephen Strange, Dum Dum Dugan, Doctor Doom, Curtis Connors, Scott Summers, Green Goblin, Warren Worthington, Fin Fang Foom, Happy Hogan y J. Jonah Jameson, Fantastic Four …
De repente, los personajes y los superhéroes de los comics, se situaban en ciudades reales como Nueva York y hacían cosas que cualquier ciudadano de a pie hacía, tenían problemas como la gente de la vida real, se les veían sus puntos débiles y sus fortalezas, sentían, sufrían, y se enfrentaban a disyuntivas en las que a los personajes les costaba escoger la opción correcta, no siempre eligiéndola. El bien y el mal se veía de una forma muy subjetiva:
- Peter Parker (Spider-man) era un chico tímido que tenía problemas para relacionarse con sus compañeros de clase y con las chicas.
- Tony Stark (Iron-man) era un hombre arrogante y vanidoso que tenía problemas con el alcohol.
- Bruce Banner (Hulk) se amaba y se odiaba con la misma fuerza, tanto es así, que intentó suicidarse varias veces.
- Johnny Storm (La antorcha humana) en cuanto consiguió sus poderes, empezó a pavonearse delante de las chicas como cualquier adolescente en la edad del pavo.
- Y muchísimos ejemplos más…
... el despegue de Marvel
Este cambio en el comic, hizo que el público adolescente y adulto, empatizara más con los personajes y se sintieran más identificados con la historia que se estaba contando. Stan Lee, por fin consiguió que el comic fuera considerado un arte del que todo el mundo pudiera disfrutar y que el comic, no se considerara “un juguete para niños”
Marvel despegó y se convirtió en la editorial de comics más importante del momento, incluso a nivel internacional. Marcó el comienzo de la llamada Edad de Plata del cómic estadounidense. Stan Lee permaneció como redactor jefe durante gran parte de los sesenta de Marvel Comics, o como también se la conocía entonces «Casa de las Ideas». Era tal la genialidad de Stan Lee que hasta DC Comics le pidió que escribiera guiones para ellos. Y algún que otro guion escribió para la competencia.
Stan Lee era invitado a universidades por todo Estados Unidos para dar conferencias y charlas, y a él le encantaba. Era su manera de intercambiar información con sus fans y así saber que pensaban de sus comics, que les gustaba y que no, y que dirección tomar para sus siguientes historias.
La vida de Stan Lee cambio por completo. Los Superhéroes de Marvel causaron un impacto mundial y a causa de eso tuvo que viajar por todo el mundo promocionando a sus Queridas creaciones. Viajó a México, China, Japón, Italia, Alemania, España, Reino Unido, Francia, Sudamérica…
En su afán por expandir su universo, pensó que la mejor manera de presentarlos al mundo seria a través de las pantallas de los televisores. Por eso, se le ocurrió la idea de poder crear series animadas, de televisión e incluso películas protagonizadas por sus personajes.

A principio de los 80, en uno de sus viajes de negocios, Stan Lee aterrizó en California y le encanto aquel lugar, su clima, su gente, sus grandes espacios abiertos, decía que aquello era el paraíso. Por lo tanto, decidió mudarse con toda su familia a Los Ángeles, trasladar todas las oficinas de Marvel Comics y crear Marvel Productions, para su nuevo proyecto multimedia.
Las series animadas tuvieron muchísimo éxito, no tanto las series y películas con actores de carne y hueso. Los efectos especiales, los guiones y los actores todavía no estaban a la altura. No era la época adecuada para las películas de superhéroes.
El éxito de los superhéroes en el cine llegaría en el año 2000, con la película de los X-Men. Los personajes y el guion eran más adultos, con unos efectos especiales a la altura de la situación y con actores y gente del equipo de producción que, desde niños, eran auténticos fans de los comics y amaban a los personajes. Esto se refleja en las películas, y salvo en poquísimas excepciones, se nota el cuidado, la delicadeza y la seriedad con la que están hechas.
... los famosos cameos de Stan Lee
En todas las películas realizadas por Marvel, Stan Lee aparece como productor ejecutivo, y desde que se estrenó el UCM, en 2008, Stan Lee ha ido recibiendo homenajes simbólicos, a modo de cameo, en la mayoría de sus películas. Ello a pesar de que, en ocasiones, su estado de salud y su avanzada edad le impedían desplazarse hasta los sets de rodaje.
Con excepción de X-Men 2, X-Men Origins: Wolverine, X-Men: primera generación, The Wolverine, X-Men: días del futuro pasado, X-Men: Phenix Oscura y Los 4 Fantásticos, Stan Lee a aparecido en todas las películas de Marvel (hasta el día que nos dejó) basadas en personajes en cuya creación haya colaborado.
A continuación, te voy a dejar el listado con todos sus cameos. No lo niegues… a todos se nos dibuja una sonrisa en la cara con los cameos del viejo Stan:
- El Juicio del Increíble Hulk (serie de televisión) | Película 1989 | Es la primera aparición de Stan Lee en películas de Marvel o series de televisión, actuando como un miembro del jurado en el juicio del Dr. David Bruce Banner.
- X-men | Película 2000 | Aparece como un vendedor en un puesto de perritos calientes
- Spider-man | Película 2002 | Aparece salvando a una niña de unos pedazos de balcón que caen de un edificio.
- Daredevil | Película 2003 | Matt Murdock, detiene a Lee antes de cruzar la calle, salvándolo de ser atropellado por un coche.
- Hulk | Película 2003 | Aparece como guardia de seguridad junto a Lou Ferrigno (El Hulk de la serie de TV), del laboratorio donde trabaja Bruce Banner.
- Spider-Man 2 | Película 2004 | Otra vez, salva a un inocente de un peligro, cuando cae al suelo un trozo de pared.
- Los 4 Fantásticos | Película 2005 | Aparece por primera vez como un personaje de cómic, Willie Lumpkin, el cartero.
- X-Men III: La Batalla Final | Película 2006 | Lee y Chris Claremont (Guionista de X-Men) aparecen como dos de los vecinos de Jean Grey.
- Los 4 Fantásticos y Silver Surfer | Película 2007 | Lee aparece queriendo entrar a la primera boda diciendo que es Stan Lee (o sea, él mismo), pero el guardia no le cree.
- Spider-Man 3 | Película 2007 | Lee aparece hablando con Peter Parker, cuando se entera que la llave de la ciudad le será otorgada a Spider-Man.
- Iron Man | Película 2008 | Tony Stark saluda a Hugh Hefner, personificado por Stan Lee.
- The Incredible Hulk | Película 2009 | Aparece abriendo un refrigerador del cual saca la botella de refresco en la que cayó la sangre de Banner.
- Iron Man 2 | Película 2010 | Aparece personificando a Larry King, famoso periodista estadounidense.
- Thor | Película 2011 | Aparece al volante en una camioneta intentando arrancar el martillo Mjölnir de la roca donde está incrustado.
- Capitán América: El primer vengador | Película 2011 | Interpreta al general George Marshall, sentado entre el público, esperando la medalla del Capitán América.
- The Avengers | Película 2012 | Después de la pelea final, aparece como un superviviente siendo entrevistado por televisión en donde dice: “¿Superhéroes en Nueva York? por favor”.
- The Amazing Spider-Man Película 2012 | Interpreta a un señor que trabaja limpiando la biblioteca de la escuela secundaria.
- Iron Man 3 | Película 2013 | Aparece como un juez en un concurso de TV, en el que le da una puntuación de “10” a una concursante.
- Thor: The Dark World | Película 2012 | Interpreta a un anciano en una institución psiquiátrica.
- Capitán América: The Winter Soldier | Película 2014 | Interpreta a un cuidador nocturno del museo del Capitán América.
- The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro | Película 2014 | Interpreta (probablemente) al mismo señor que en la primera parte, pero esta vez vestido de gala durante la ceremonia de graduación de la generación de Peter Parker.
- Guardianes de la Galaxia | Película 2014 | En el planeta Xandar, Rocket Raccoon, lo ve a través de un dispositivo de escaneo. Interpretando a un señor que tiene una conversación con una mujer mucho más joven que él.
- Big Hero 6 | Película 2014 | Interpreta al padre de Fred y se revela que es un superhéroe retirado en la escena post-créditos.
- Avengers: Age of Ultron | Película 2015 | Aparece como un veterano de guerra presente en la celebración realizada en la torre de los Vengadores.
- Ant-Man | Película | Aparece como barman.
- Deadpool | Película 2016 | Aparece como el dueño del club nudista
- Capitán América: Civil War | Película 2016 | Aparece entregando un paquete de FedEx a Tony Stark.
- X-Men: Apocalipsis | Película 2016 | Aparece asombrado cuando los misiles de todos los países se disparan al espacio exterior. Este cameo lo hace junto a su esposa Joan B. Lee.
- Doctor Strange | Película 2016 | Esta dentro de un autobus leyendo un libro y riéndose, diciendo: “Esto es muy gracioso”.
- Guardianes de la Galaxia Vol. 2 | Película 2017 | Vestido de astronauta, hablando con tres Vigilantes.
- Spider-Man: Homecoming | Película 1027 | Interpreta a uno de los vecinos.
- Thor: Ragnarok | Película 2017 | Aparece como la persona que le corta el cabello a Thor.
- Black Panther | Película 2018 | Aparece en el casino cuando T’Challa va a Corea del Sur.
- Avengers: Infinity War | Película 2018 | Como el conductor del autobús escolar en el que viaja Peter Parker.
- Ant-Man and the Wasp | Película 2018 | Cuando uno de los personajes lanza un disco con partículas Pym en el coche de Stan Lee haciendo desaparecer el vehículo cuando iba a entrar, Lee dice “Los años 60 fueron geniales, pero ahora estoy pagando las consecuencias”.
- Venom | Película 2018 | Paseando a su perro
- Capitana Marvel | Película 2019 | Aparece sentado en el tren leyendo el guion de Mallrats (1995).
- Avengers: Endgame | Película 2019 | Conduciendo, frente a la base militar, un vehículo junto a una joven y exclamando: -“haz el amor, no la guerra”.

Además de aparecer en películas y series, también ha salido en series de animación, les ha puesto voz a personajes, ha aparecido en comics y también en videojuegos.
Los reconocimientos a su extensa carrera han sido casi una constante a partir de los años 90.
... el adiós a la leyenda
En 2012 su estado de salud cada vez era más delicado, incluso tuvieron que operarle para ponerle un marcapasos. Todos los fans, nos preocupamos por el estado de nuestro ídolo. Pero él, muy a su estilo, nos tranquilizó lanzando este comunicado:
«¡Atención, tropas!
¡Esto es un parte de vuestro amado Generalísimo, directamente desde el centro de la zona de combate de Hollywood!
Ahora, escuchad esto: Vuestro líder no ha abandonado a vuesas mercedes, sino que, en un esfuerzo por emular a mi compañero Vengador, Tony Stark, he decidido instalar un marcapasos electrónico junto a mi corazón para asegurarme de que estaré listo para encabezar vuestra marcha durante otros noventa años más.
Pero no temáis, mis valerosos guerreros, ya que puedo aseguraros que estoy en constante contacto con nuestros comandantes de campo y que la victoria pronto será nuestra. Ahora, he de poner fin a este despacho y unirme a mis tropas, porque un ejército sin su líder es como un día sin hacer un cameo.
¡Excelsior!»
Pero ya, debido a su avanzada edad y varios “achaques” mas, Stan decidió dejar un poco de lado el trabajo, tomarse la vida mas relajadamente y pasar más tiempo con su familia junto a su querida esposa.
Lamentablemente, el 6 de julio del año 2017, su esposa Joan falleció a la edad de 93 años. Este pudo ser el ultimo detonante para que nuestro querido Stan nos dejara. Tubo que ser un duro palo para el después de toda una vida juntos.
Un año más tarde, el 12 de noviembre de 2018, fallece Stan Lee, a causa de un paro cardiorrespiratorio producido por una neumonía, en el Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles, a la edad de 95 años. Dejo nuestro mundo terrenal, para reunirse junto a los suyos, Odin, Thor y demás dioses del olimpo.
Espero que este viaje por su vida haya valido como homenaje. Stan, ¡nunca te olvidaremos!
Bibliografía.
Un gran poder: La historia de Stan Lee. (Documental de History Channel)